http://www.guarderia-elpatiodemicasa.com/

El Patio de mi Casa es particular para los niñ@s porque es un lugar dónde divertirse, dónde sentirse como en casa, un lugar lleno de juegos y juguetes para compartir con otros niñ@s como él/ella. Y también un lugar dónde aprender un montón de cosas nuevas sobre el mundo que les rodea.


El Patio de mi Casa es particular para las familias porque es un lugar dónde dejar a sus hij@s cuando tienen que ir a trabajar o cuando necesitan tomarse su tiempo. Es un lugar que les da tranquilidad y confianza porque saben que sus hij@s están bien atendidos, se lo pasan bien y aprenden. Es además un lugar dónde ell@s mismos pueden aprender valiosos trucos para crecer junto a sus hij@s.



jueves, 22 de diciembre de 2011

¿QUIEN ES POCOYO?

Pocoyó es una serie de animación española creada por David Cantolla, Luis Gallego y Guillermo García Carsi. Está producida por Zinkia Entertainment y distribuida por ITV Global. Consta de dos temporadas de 52 episodios cada una de unos 7 minutos de duración, un corto para cine y televisión, dos videojuegos para DS y Wii y un mundo online llamado mundopocoyo.com.
El mundo de Pocoyó es un escenario 3D, con un plano blanco y sin fondo de colores. Toda la serie es creada con el software Softimage XSI.
Archivo:Pocoyo reading with Elly.png
Narra las aventuras de un niño en edad de preescolar llamado Pocoyó, el cual está descubriendo el mundo e interactuando con él. Además, no está solo. Le acompañan sus amigos, Pato, Elly, Pajaroto y su mascota Loula. En cada capítulo, nos introduce y conduce una voz en off. En la versión española pone su voz José María del Río y en la versión mexicana (que se emite en Latinoamérica), Adal Ramones. En la versión inglesa, el encargado de presentarnos a los personajes e interactuar con ellos es el actor británico Stephe Fry.
La calidad técnica en la elaboración de cada capítulo, junto a unos originales argumentos creados por el también Director, Guillermo García Carsí, unos cuidados guiones (realizados en Estados Unidos), una excelente sonorización y unas animaciones cuidadas al detalle, han hecho de Pocoyó un producto de una altísima calidad y que ha triunfado en países como Reino Unido, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Australia antes de llegar a las pantallas españolas. De hecho, la primera temporada tuvo un presupuesto de algo más de 5 millones de euros.
La serie fue adquirida por Discovery Kids Latinoamérica en noviembre de 2006 y se sigue transmitiendo durante las mañanas.
En diciembre de 2008 se estrenó la primera película de Pocoyó, titulada Pocoyó y el circo espacial, de 24 minutos. Posteriormente salió editada en DVD.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Los niños mienten por miedo, soledad y fantasía

(PUBLICADO EN OPINION.COM.BO 17 DIC.2011)

La mentira en los niños menores de dos hasta cinco años forma parte del desarrollo creativo del cerebro. Suelen confundir la realidad con la fantasía cuando juegan, inventan historias, crean, incluso pueden llegar a vivir sus fantasías.

Pero, también mienten por miedo al castigo, para llamar la atención cuando se sienten solos o para no ser criticados (baja autoestima).

La psicóloga Ana María Somaré Canedo dice que la mentira tiene relación con el desarrollo de las capacidades mentales.

Para elaborar una mentira se necesita varios procesos cerebrales, manipular datos, ingreso de fuentes de información, todo lo relacionado con el uso del pensamiento superior.

“Los psicólogos nos damos cuenta cuando una persona miente, sólo mirando los ojos. Pero, no es más difícil si el paciente ha desarrollado su capacidad mental creativa, debemos buscar más a fondo”, precisa.

¿POR QUÉ MIENTEN LOS NIÑOS? Mienten para evitar el castigo. Éste es uno de los motivos fundamentales; cuando los niños hacen algo que consideran malo, porque los padres lo castigan, inventan algo diferente.

Pero, también lo hacen cuando los padres no se ocupan de las inquietudes y desarrollo del niño. Mienten para llamar la atención de los demás.

Según la psicóloga, otra causa frecuente es la falta de autoestima. Quieren evitar la burla de los demás, pretenden admiración y no rechazo.

“Si el niño miente por placer es preocupante, probablemente tenga baja autoestima, o sus padres tienen excesivas exigencias para con él”, precisa Somaré Canedo. La psicóloga aconseja premiar la verdad, aunque el hecho merezca lo contrario, y castigar la mentira. Hay que hacer notar que la mentira genera desconfianza y tiene consecuencias.

menos de tres años

Por debajo de esta edad los niños no mienten aunque digan cosas que no son verdad, pues para ellos sí lo son y con eso les basta.

entre tres y cinco

La mentira a esta edad no se produce de forma consciente, sino como elemento constituyente de sus juegos e historias fantasiosas.

cinco años

A esta edad comienzan a mentir de forma consciente, suelen distinguir la diferencia entre la verdad y lo falso, aunque aún no tienen claro que mentir sea algo incorrecto.

tensión

Cuando los niños dicen la verdad, generalmente están relajados y sus expresiones faciales lo demuestran. Cuando mienten, sus expresiones pueden demostrar tensión y ansiedad. Los padres deben escuchar cuidadosamente lo que sus hijos les dice.

confianza

Es difícil pedirle al niño que no mienta si nosotros lo hacemos de forma habitual. Frases como decir “Si me llaman por teléfono, di que no estoy”. Se debe crear un clima de confianza que dé seguridad al niño para que cuente la verdad sin tener miedo al castigo, principalmente.

castigo

La mentira no siempre hay que castigarla. A veces es más positivo saber las razones de la mentira, para dar valor a la sinceridad.

martes, 20 de diciembre de 2011

Otro de nuestros preferidos..¡PINGU!


Pingu es una serie animada de origen suizo escrita por Silvio Mazzola y dirigida y animada por Otmar Gutman. La serie consiste en la vida de una familia de pingüinos que viven en el Polo Sur, y más concretamente las historias tratan sobre el hijo mayor Pingu, de 12 años, y su amigo Robbie la foca.  
También hay muchos capítulos en los que aparecen el padre y la madre de Pingu así como (después que saliera de un huevo) su hermana pequeña Pinga y otros muchos personajes secundarios.
Una de las características que hace de Pingu un éxito internacional fue el hecho de que los diálogos se realizan en una jerga incomprensible (idioma pingüino), realizado sin guion por Carlo Bonomi.


(ALGUNOS CAP. EN NUESTRO ENLACE DE YOUTUBE EN LA PARTE INFERIOR DEL BLOG)

lunes, 19 de diciembre de 2011

Una campaña de Acción contra el Hambre invita a las pymes a luchar contra la desnutrición infantil

MADRID, 14 Dic. (EUROPA PRESS) -
   Acción contra el Hambre ha puesto en marcha la campaña 'Empresas Solidarias' con la que trata de involucrar a través de pequeñas aportaciones económicas a pequeñas y medianas empresas en los proyectos de lucha contra la desnutrición infantil, que acaba cada día con la vida de 10.000 niños.
   A cambio de esta participación --de 1.000 euros--, la organización humanitaria ofrece a las pymes asociadas un paquete de visibilidad para soportes físicos e Internet con el sello 'Empresas solidarias', que las acreditarán como tales ante clientes y proveedores.
   Acción contra el Hambre recuerda a los empresarios que, si la aportación llega antes del 31 de diciembre, será posible desgravar un 35 por ciento en el ejercicio fiscal de este año. Los interesados pueden obtener más información en la web 'http://www.accioncontraelhambre.org/acciones/empresas_solidarias/'.
   La directora de Comunicación de Acción contra el Hambre, Carmen Gayo, ha defendido "el rol de la pequeña y mediana empresa como actor social, más allá de su actividad económica". "En tiempos de crisis, el espíritu emprendedor del mundo de las pymes puede aportar valores muy positivos a la lucha contra el hambre, a la vez que la empresa transmite una buena imagen de marca a los consumidores", ha precisado.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Los pediatras recuerdan que los regalos de Navidad deben promover el desarrollo y educación de los niños

La Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) han recordado que los regalos de Navidad deben promover el desarrollo de los niños y, para ello, creen necesario hacer una serie de recomendaciones para que padres e hijos disfruten de las Navidades como una etapa de descanso, pero también como una oportunidad para la educación.
Así, el director de la web de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), el doctor Antonio Redondo, ha señalado que "los niños aprenden jugando" y, por lo tanto, muchas veces los juguetes son necesarios. "Estos deben permitir a los niños desarrollar sus propias facultades y promover el deseo de experimentar, ya que los juguetes que facilitan demasiado las cosas, limitan la capacidad inventiva, la creatividad y la educación de los niños", ha apostillado.
   Por su parte, la doctora Ana Martínez Rubio, pediatra de Atención Primaria en el Centro de Salud de Camas (Sevilla) y miembro de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), ha señalado que "el niño necesita a una persona que juegue con él y que le mire y le hable". "Es muy importante para favorecer la maduración del lenguaje y la sociabilidad", ha sentenciado.
   Asimismo, la pediatra recomienda que los niños no pidan más de dos o tres juguetes en su carta a los Reyes Magos. De la misma forma, ha apuntado que es "importante" ayudarles en la elección, "sugiriendo lo interesante de algunos juguetes o juegos que van a ser disfrutados más tiempo o por varias personas de la familia".
   Por último, la doctora Martínez Rubio hace referencia a la necesidad de "restringir el consumo de televisión ya que la publicidad, con el objetivo de despertar el interés de los más pequeños, muestra infinidad de juguetes a las horas en los que hay más niños viendo programas infantiles y los pequeños se ven saturados y animados a pedir todo". La limitación de visionado de televisión ayuda a que los niños estén de mejor humor y se muestren más activos.
   Por otra parte, en la etapa escolar, son muy adecuados los juegos que requieren normas y otros jugadores, para que lo niños empiecen a jugar en equipo, relacionarse, aprender a perder y ganar, desarrollar razonamientos mentales y pensar más allá de la jugada inmediata. Los pediatras también inciden en la necesidad de estimular la lectura.
   Finalmente, en cuanto a los juguetes electrónicos, la doctora Martínez Rubio señala que "constituyen oportunidades para que los niños adquieran habilidades que les van a ser muy útiles, ya que la informática y el mundo virtual ocupan grandes áreas en casi todas las profesiones en la vida actual".
   Sin embargo, ha advertido de que se les debe poner es el tiempo que consumen, puesto que atrapan la atención de forma importante. "No hay ningún inconveniente en disponer de ese tipo de juguetes, siempre y cuando se limite el tiempo empleado en su disfrute" ha sentenciado.

sábado, 17 de diciembre de 2011

¡¡¡ESPERANZADOR!!!

Podrían descubrir la clave contra el cáncer a través de niños con Síndrome de Down

Estados Unidos, 21 Nov, Agencia Infancia Hoy.- En la copia adicional del cromosoma 21, que causa la enfermedad, parece haber también copias adicionales de genes que los protegen contra el cáncer.

La investigación, que aparece en la revista Nature, afirma que el avance podría ayudar en la búsqueda de nuevos tratamientos para el cáncer.

Los investigadores del Hospital Infantil de Boston, en Estados Unidos, descubrieron que el gen o genes adicionales que contiene la duplicación del cromosoma 21 evitan el crecimiento de tumores cancerosos sólidos.

El gen parece interferir con las señales que el tumor debe recibir para crecer.

"Este estudio nos ofrece información muy valiosa para la búsqueda de nuevas terapias basadas en la inhibición del crecimiento de los tumores cancerosos", le dijo a la BBC la doctora Sandra Ryeom, quien dirigió el estudio.

"Y nos da una idea clara de la trayectoria que siguen las células involucradas en este proceso de crecimiento.

"Es básicamente una nueva área que podemos explorar para el desarrollo de nuevos medicamentos", afirma la investigadora.

Los seres humanos normalmente tenemos dos copias de los 23 cromosomas que contienen toda nuestra información genética. Una copia por cada uno de nuestros padres.

El síndrome de Down es un trastorno genético provocado por la presencia de una copia adicional del cromosoma 21, es decir tres copias en lugar de dos.
Se ha sabido desde hace tiempo que algunos individuos con síndrome de Down parecen tener menos riesgo de sufrir ciertos tipos de cáncer que la gente que no padece este trastorno.

Pero hasta ahora no se conocía la razón.

Los científicos de Boston descubrieron en el estudio con ratones que tener una copia adicional de uno de los genes localizados en el cromosoma 21 -llamado Dscr1- es suficiente para reducir el crecimiento de tumores.

Este gen parece actuar en conjunto con otro gen -que también se localiza en el cromosoma 21- para interferir con las señales que el tumor debe recibir para estimular el crecimiento de sus propios vasos sanguíneos.

Este proceso de crecimiento de vasos sanguíneos se llama angiogénesis. Y si los vasos no nutren al tumor con su propio abastecimiento de sangre, no puede crecer y prosperar.

"Nos interesaba estudiar a este gen Dscr1 porque sabíamos que estaba involucrado en evitar el crecimiento de los vasos sanguíneos y en nutrir a las células tumorales para convertirlas en tumores grandes y letales", dice la doctora Ryeom.

En teoría, los investigadores sabían que si bloqueban los vasos sanguíneos que alimentan a los tumores era imposible el crecimiento de tumores cancerosos.

Por lo tanto los tumores quedarían siendo microscópicos y básicamente inocuos.

Nuestra hipótesis era que la tercer copia del cromosoma 21 podía prevenir la angiogénesis y ésta era la razón por la que la gente con síndrome de Down contaba con una amplia protección contra el cáncer".

"Están protegidos contra todas las formas de tumores sólidos, como cáncer de mama, tumores cerebrales, de hígado, de páncreas y de pulmón.

"Esto sugiería que la razón por las que estaban protegidos tenía que estar relacionada con algún aspecto fundamental de la enfermedad.

"Y así llegamos a la conclusión de que la protección estaba en el crecimiento de los vasos sanguíneos tumorales", expresa la científica.

Después de la investigación con ratones, los científicos quisieron confirmar los resultados con células humanas.

Para esto la doctora Ryeom y su equipo crearon células madre a partir de células de la piel de un paciente con síndrome de Down.

Cuando los científicos insertaron estas células en ratones para inducir tumores, descubrieron que con la copia adicional del cromosoma 21 los tumores nunca lograron formarse totalmente.

"Esta parte del estudio nos ayudó a confirmar que la supresión de la angiogénesis que vimos en el modelo con ratones también se aplica en el ser humano", afirma Sandra Ryeom.

"Y revela que estos genes podrían ser una herramienta poderosa para una terapia viable de cáncer.

"Sin duda es muy estimulante que la población con síndrome de Down nos ofrezca un nuevo enfoque en los mecanismos que regulan el crecimiento del cáncer", expresa la doctora Ryeom.

"Y que con esto podamos identificar blancos potenciales para la prevención y tratamiento de tumores", agrega la científica.

viernes, 16 de diciembre de 2011

¡¡¡COMO LOS BARBAPAPAS!!!

Las casas de superadobe .. son baratas y a prueba de todo. En el desierto de Mohave, California, se erigen casas ecológicas que resisten los incendios, los terremotos y además son económicas, según promete su artífice Nader Khalili, quien está convencido que un día bien podrían construirse en la Luna.... Son resistentes al fuego, terremotos, impactos de bala, etc...

De la Tierra a la Luna
Levantado en Hesperia, a las puertas del desierto al noroeste de Los Angeles, el pueblo experimental de Khalili parece a primera vista un sembradío de champiñones, pero de cerca pueden distinguirse puertas y ventanas que dan aire a estas pequeñas edificaciones redondas y de menos de tres metros de altura.
Estas residencias se confunden con el paisaje desértico gracias al color arena de los materiales con que se construyen: la gran mayoría productos de esa misma zona.

“Volver a la tierra me parecía obvio. No inventé nada, todas las civilizaciones mediterráneas se sirvieron de la tierra sobre la que vivían”, indicó este arquitecto de origen iraní, instalado en Estados Unidos desde 1971.

Estas residencias fueron bautizadas “superadobe”, en alusión a las primeras casas de adobe construidas por los colonizadores españoles de California, que se alimentaban de energía propia y tenían una temperatura ideal gracias a una juiciosa distribución de los espacios y ventanas.

Estos prototipos llamaron la atención de la NASA, por lo que desde 1985 el arquitecto y los responsables del programa lunar de la agencia espacial estadounidense se han reunido con la idea de construir las primeras bases sobre el satélite de la Tierra.

Pensar en materiales de construcción muy pesados en la luna es algo imposible, pero las tierras lunares deberían ser más que suficientes para edificar allá, según cree Khalili.

Las autoridades de California, uno de los lugares más sísmicos en el mundo, aprobaron hace poco tiempo construir casas basándose en los planos de Khalili, cuya idea también ha llamado la atención de la Organización de Naciones Unidas.

Representantes del Alto Comité para los Refugiados (HCR) y el Programa del Desarrollo (PNUD) llegaron hasta Hespería para llevarse la idea de los pequeños domos a lugares también sísmicos como Irán, en 2002, y Pakistán, en 2005.

“Imagínense un mundo donde todos los refugiados tuvieran un albergue. Además que no cuesta nada”, propone Nader Khalili, profeta de esta técnica para estudiantes que lo visitan cada año.

Ecografías: el parecido de los bebés antes y después de nacer

miércoles, 14 de diciembre de 2011

ADOPTAR SÍ ENTIENDE DE CRISIS

El número de solicitudes presentadas por los sevillanos para adoptar un niño disminuyó entre 2009 y 2010 más de un 33% en el caso de las adociones internacionales y un 22% en las españolas

El paro o el riesgo de perder un trabajo acaba con muchas ilusiones, entre ellas las de ser padres. Las dificultades económicas para salir adelante y el coste que supone el proceso para lograr adoptar un niño —las entidades colaboradoras de adopción internacional (Ecai) cobran un dinero variable al que hay que sumar el coste del viaje al país de origen del menor y lo que supone la emisión de todo tipo de certificados e informes — no animan precisamente a ello. Así lo reflejan el dato de número de solicitudes presentadas en Sevilla para adoptar un niño, tanto en el extranjero como en España, que baja de forma sustancial.
En tan sólo un año, del 2009 al 2010, las solicitudes de las adopciones internacionales han disminuido un 33% —de 143 en 2009 a 97 en 2010—, y en las españolas un 22% —119 en 2009 y 90 en 2010—. La diferencia entre ambas cifras puede deberse a la reforma aprobada a finales del pasado año por el Senado en la Ley de Adopción, que hace más «fácil» un proceso que hasta ese momento hacía casi imposible adoptar un niño en abandono en España. De hecho se estima que para adoptar un niño español el período de espera ronda los siete años frente a los cuatro años de un extranjero, y eso que en el exterior se dan retrasos por cambios en la ley o cierre en las adopciones.
En los dos últimos años en Sevilla se han formalizado un total de 222 adopciones internacionales frente a los 57 niños españoles dados en acogimiento preadoptivo. Esa última calificación explica también el proceso, en el extranjero es más fácil la adopción plena de un niño, es decir una vez que te dan el pequeño ya es tuyo, sólo hay que pasar una evaluación cada cierto período de tiempo que indique que el niño está integrado en la familia y que ésta sigue cumpliendo los requisitos que se les exigieron en su día. El caso español es más complejo. Para poder adoptar un niño éste tiene que estar declarado en abandono y el proceso de adopción implica, señalan desde la delegación provincial de la Consejería de Bienestar Social e Igualdad, seleccionar la familia que se adecue mejor a las condiciones del niño, lo que es especialmente claro en el caso de niños con problemas físicos o sociales. Pero en el caso de un recién nacido al que su madre deja en abandono nada más parirlo, la adopción tampoco es fácil. De momento, no puede abrirse el proceso de adopción hasta que cumpla 3 meses. Al mes del abandono, la Junta se pone en contacto con la madre para confirmar que sigue estando conforme, si es así tiene que buscar a los familiares del bebé para saber si se quedan con él y sólo cuando no hay esa posibilidad se inicia el proceso de adopción. Si ésta se formaliza, los padres biológicos pueden reclamar al niño en cualquier momento, aunque, apuntan desde la Junta, en esos casos se hacen informes para definir la situación de aquellos y del menor, por lo que es muy raro el caso en el que pequeño tiene que dejar a sus padres adoptivos.
Acogimiento, otra fórmula
Esta situación se explica por la apuesta de la Junta por promover los procesos de acogimiento familiar. En la mayoría de los casos esa fórmula se produce cuando quienes se hacen cargo del menor son familia de éste, es decir sus abuelos, sus tíos o hasta sus hermanos; pero hay acogimientos en familias ajenas, una fórmula en la que éstas, tras pasar los correspondientes informes de idoneidad, asumen la atención a niños que en cualquier momento pueden irse. Esta fórmula de acogimiento suele ser para niños mayores, que están en centros de acogida por circunstancias muy adversas. Existe la posibilidad de solicitar el acogimiento remunerado, aunque su concesión depende de las circunstancias económicas de los acogedores. La ayuda estipulada es de 300 euros si es un menor; 540 si son dos y 720 si son tres. En Sevilla hay actualmente 948 niños en acogimiento, el 70% (685) por familiares y el resto (263) por familias ajenas.

Rusia y China siguen siendo los lugares de donde proceden el mayor número de niños

9 MESES DE EMBARAZO EN 29 SEGUNDOS

martes, 13 de diciembre de 2011

Uno de cada tres niños sufre algún tipo de eczema a lo largo de su vida

Alrededor del 30% de los niños sufre algún tipo de eczema a lo largo de su vida. Así lo explica el Dr.Ramón Grimalt, Secretario General de la Sociedad Europea de Dermatología Pediátrica, dermatólogo del Hospital Clínic y el Dr.Juan Ferrando, presidente de la Sociedad Europea de Dermatología Pediátrica y dermatólogo del Hospital Clínic, del curso Dermopediatrics II
Barcelona, 4 Dic, agencia Infancia Hoy.

-El prurito que acompaña a los eczemas se manifiesta en distintos lugares del cuerpo según la edad de los pacientes. Así, explica este especialista, en los niños más pequeños se presenta en la cabeza, en la cara y en las extremidades, mientras que en los que son un poco más mayores lo hace detrás de las rodillas y los brazos y, cuando se acercan a la adolescencia en las zonas de pliegues como ingles y axilas.

La piel de los niños es más delicada que la de los adultos, siendo más vulnerable a procesos infecciosos dermatológicos y otras patologías de este campo, ya que la piel es más sensible y más inmadura, explica el Dr. Grimalt. Por su parte, el Dr. Juan Ferrando, considera que, en cuanto a cantidad, los niños y los adultos se ven afectados de forma semejante por dolencias dermatológicas. Sin embargo, en cuanto al tipo de enfermedad, difieren. "El niño no es un adulto pequeño", sino que es un ser singular que tiene su forma particular de manifestarse en la mayoría de enfermedades cutáneas (pitiriasis rosada, urticaria, etc.)".

De entre todos los eczemas uno de los más frecuentes es la dermatitis atópica. Esta enfermedad es "un verdadero problema clínico en su forma severa", que afortunadamente es la menos frecuente. La dermatitis atópica influye, tal y como se ha demostrado en múltiples estudios publicados, en la calidad de vida del niño. Por eso, el Dr. Ferrando explica que "mantener la piel siempre hidratada, evitar los factores desencadenantes y realizar un tratamiento de mantenimiento frente a pequeñas lesiones de eczema con los nuevos inhibidores tópicos de la calcineurina, especialmente con pimecrolimus, de probada eficacia, contribuye de forma evidente a mejorar esta calidad de vida que todos necesitamos y, especialmente, el niño".
Otro de los eczemas más frecuentes, según explica el Dr. Grimalt, es el que los médicos llaman "eccema higiénico", es decir, el derivado de los problemas de higiene. En este sentido, el especialista advierte de que entre los padres se dan muchos malos hábitos en cuanto a la limpieza de los bebés. "Este tipo de dermatitis es una patología urbana, asociada al mundo civilizado". Para el Dr. Grimalt, "la barrera de protección de la piel puede llegar a perderse" porque a los niños se les baña mucho e incorrectamente.

domingo, 11 de diciembre de 2011

10.12.11 -PUBLICADO EN DIARIO VASCO-Hallan un método para predecir los abortos espontáneos-

sábado, 10 de diciembre de 2011

UNICEF se prepara para una crisis nutricional que afectará a más de un millón de niños en el Sahel

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se está preparando para la llegada de una crisis nutricional en la que se estima que 1.025.000 niños sufrirán desnutrición severa el próximo año en la región africana del Sahel, lo que pondrá en peligro sus vidas.
La organización considera un "reto enorme" proporcionar esta ayuda y ya está ordenando la distribución de alimentos terapéuticos y suministros de emergencia. Así, la oficina de UNICEF en África occidental y central estima que el mayor número de casos de niños menores de cinco años con desnutrición grave y aguda estará en Níger, con unos 330.600 casos detectados hasta el momento, y donde el Gobierno ha emitido una alerta advirtiendo de que más de la mitad de las localidades del país son vulnerables a la inseguridad alimentaria.
Otros países y regiones donde se espera que la infancia necesite una atención especial son Chad, el norte de Nigeria, el norte de Camerún, Burkina Faso, Malí, Mauritania y el norte de Senegal. El director regional de UNICEF, David Gressly, ha explicado que "esta crisis que afecta a los niños va a ser un gran desafío", por lo que "no es una alerta emitida a la ligera", sino que la magnitud de este problema exige una respuesta adecuada que debe comenzar enseguida.
En ese sentido, ha señalado que "se puede evitar la tragedia si con un esfuerzo sin precedentes en la región del Sahel, lo que implica asegurarse de que los profesionales están en el terreno con los suministros adecuados y que se hace lo suficiente para contener la amenaza de las enfermedades entre las poblaciones debilitadas".
UNICEF necesita de manera urgente 65,7 millones de dólares (49,17 millones de euros) para sus trabajos en materia de nutrición y salud, así como para la distribución de suministros. Sin embargo, esta cantidad podría aumentar para asegurar que las intervenciones puedan realizarse a lo largo de todo el próximo año. No sólo para mejorar el nivel de nutrición, sino para fortalecer los programas de salud, mejorar el abastecimiento de agua y el saneamiento en los centros de alimentación, así como la educación y protección de los niños desplazados y sus familias.

jueves, 10 de noviembre de 2011

„DORMIR SIN (Y CON) LÁGRIMAS“ (POR LORETO B.GALA)

Se podría decir que el capítulo del „dormir“ es el más largo de todos los que entran en el gran „libro“ de la crianza. Tan largo que hasta a veces pareciera ser una historia sin fin. Pero afortunadamente, todos los capítulos acaban y los libros suelen acabar bien. Lo mismo pasa con la gran problemática con la que se enfrentan muchos padres por las noches. ¡Todo tiene su tiempo y todo se supera!
Como es un „gran capítulo“, he pensado que es mejor dividirlo en dos, ya que la diferencia de edad juega un papel importante en este problema. Una cosa es cuando hay dificultades para dormir en los niños lactantes y/o hasta dos años y otra es pasada esa edad.
Sin embargo, hay unos tips generales que sí se pueden aplicar para ambos.

- Actitud positiva: Todo son fases o etapas que se acaban. Como regla general, la actitud con la que los padres nos presentamos frente a los problemas que ocurren en la infancia va a favorecer o entorpecer el desenlace. Es por esto, que siempre hay que pensar en positivo: Generalmente, lo que les ocurre a nuestros hijos que para nosotros es un „problema“ es solo una etapa dentro del desarrollo psicológico del niño y como todas las etapas o fases, se superan. (No existe ningún niño que a los dieciséis años siga llorando por las noches y quiera dormir en la cama de los padres, ¡lo aseguro!). Todo son etapas que se van sucediendo. El saber con certeza que lo que está ocurriendo es solo „temporal“, ayuda a que los padres tomen la situación con más calma. Lo que pasa es que en la infancia las fases y etapas pueden ser más largas y son muchas cosas las que ocurren en un período de séis años. Se nos hace pesado, pero es señal de que los niños están creciendo correctamente.

- Rituales o hábitos: Los rituales antes de ir a dormir son necesarios para marcar ritmos. Estos hábitos que se hacen antes de dormir tienen que ser hechos por los dos padres. Cuando hablo de hábitos o rituales, me refiero a los acontecimientos que preceden al dormir. Por ejemplo: Primero la bañera, luego la cena, luego ponerse el pijama, luego lavarse los dientes, luego decir buenas noches, luego leer un cuento y por último apagar la luz. Todos los días, lo mismo. Ayuda a dar seguridad a nuestros hijos. Es como cuando nosotros vamos a volar en avión. El hecho de que existan ciertos hábitos o acontecimientos previos al despegue, nos da la seguridad de que estamos frente a algo „certero“, nos tranquiliza. Para los niños es lo mismo. La estabilidad (y/o rutina) es sinónimo de seguridad en los niños.

Es preferible que tanto el padre como la madre se vayan turnando las noches para ir a acostar a sus niños, respetando los ritmos y hábitos que preceden el sueño. Es importante que el niño se sienta seguro tanto con su madre como con su padre y que no tenga la preferencia de que uno de los dos lo vaya a acostar.

- Turnarse y mantener la calma: Cuando uno de los dos está al borde de la desesperación, hay que turnarse. Es el otro padre el que debe tomar las riendas. El niño siente la ansiedad de su madre o padre desesperado porque no lo logra dormir, se siente presionado, y así tampoco coincilia el sueño. Los niños tienen la asombrosa capacidad de percibir los sentimientos de los adultos y sobretodo de sus padres y reaccionan a nuestros estados de ánimo. Si estamos cansados o deseperados, porque llevamos 35 minutos intentando hacer dormir al niño a las 3 de la mañana... le toca al otro! Una vez papá, otra vez mamá... Lo importante es que el padre que esté de „turno“ no se muestre cansado, desesperado, enfadado o ansioso. Esa calma logrará apaciguar la ansiedad o el miedo del bebé.

- La oscuridad y los miedos: Durante las noches es cuando se „desatan“ los miedos. Y no solo eso: los miedos, las inseguridades, las ansiedades, los recuerdos del día son más grandes durante la noche... Lo mismo nos pasa a nosotros, que podemos estar por la noche dando vueltas a la cabeza a un problema y al día siguiente, de repente ese problema que veíamos tan atroz, es muy simple. La noche es muy oscura y la habitación del niño muy grande, o al menos así lo perciben ellos. Por lo tanto, necesitan de mayor comprensión. Esa comprensión ayuda a los padres a mantener la calma: lo que le ocurre mi hijo no es que no quiera domir o que se haya „malacostumbrado“ a dormir con nosotros. Lo que le ocurre es algo entendible y él necesita de mi consuelo y comprensión.

- La separación: A los niños les cuesta la separación, la mayoría hasta haber cumplido los seis años (es por eso que se cree que a partir de los séis años el niño podría estar tres cuartos del día en el colegio). Ellos saben que el irse a dormir significa separarse de sus padres. Hay una puerta y unas paredes entre ellos y él... ¡y no son invisibles! De la misma manera que hay niños que lloran todos los días cuando sus padres le van a dejar a la guardería, por que se separan de ellos, ocurre por las noches al dormir. Eso es importante comprenderlo. Al niño lo separamos de nosotros y lo dejamos en ese cuarto tan grande y oscuro. El niño que no se sienta aún seguro estando separado de su madre o padre, dormirá mal, o llorará en el cole... pero es lo esperable y no significa nada negativo. Cada niño resuelve la ansiedad de separación de manera personal y a su tiempo. Nosotros, como padres lo debemos fomentar y alentar, pero no olvidar lo difícil que es para ellos. Como en todo en la crianza: ellos necesitan de nuestra comprensión...

- Observar: No está mal ir observando cómo es el sueño de nuestros hijos. Si es que se despiertan porque tienen pesadillas, porque los pañales se han rebalsado, porque han cogido frío o porque pasan mucho calor, porque en la habitación hay demasiada o poca luz, si es que hay ruidos externos que los despierte (de los vecinos, de la calle...), si es que no se sienten „arropados“ en su cuarto ya que la manera en cómo está distribuida la habitación también puede ser clave. En fin, hay miles de razones que pueden estar entorpeciendo el sueño de nuestros niños.

Aquí también es muy importante detenerse para pensar: ¿qué ha pasado (o está pasando) que por la noche está durmiendo mal? Hay que observar en qué circunstancias el niño ha dormido mejor o peor. Qué está ocurriendo en ese momento que emocionalmente le pueda afectar al niño: un cambio de casa, salida de dientes, cambios constantes, viajes, ausencia de uno de los padres, conflictos familiares, peleas entre la pareja, pérdida o cambio de trabajo de uno de los padres... o incluso, el que haya empezado a ver más televisión. Luego de la observación hay que probar. Por ejemplo, ayer durmió con calcetines y no se despertó en toda la noche. A lo mejor se despertaba por tener los pies fríos. Entonces volver a probar ponerle calcetines.

- Ceder: Si no hay manera, y se despierta varias veces, cuesta dormirle, llora, grita, no se calma, lo mejor es ponerlo a dormir con nosotros. No sirve de nada intentar „educar“ cuando hay algo determinado que le está pasando a nuestro niño. Probablemente sienta mucha inseguridad y no son aún lo necesariamente maduros e independientes como para darse cuenta. Nos necesitan y nosotros les tenemos que apoyar. Además, el niño debe ganar confianza en el sueño. Si hacemos del sueño una pesadilla más, no logrará „aprender“ a dormirse. Terminará concibiendo el dormir como algo negativo. Primero deben tener confianza y luego se van introduciendo los cambios.

Por último, es importante concebir la situación como algo normal, propia del crecimiento y dejar de ver „el problema“. En los niños, generalmente, las conductas „no deseadas por los padres“ suelen perpetuarse si los padres empiezan a verlo como un problema, y sobretodo si se establece una temática entre ellos . Si le transmitimos la confianza en que el desarrollo de nuestros hijos es „normal“, ellos responderán con confianza en sí mismos.

METODOS, TEORÍAS Y CONSEJOS:

En cuanto a los métodos, es importante encontrar aquél que nos dé tranquilidad a nosotros como padres.

Hay padres que el método Estivill les ha funcionado a la primera y lo han concebido como una especie de solución milagrosa, ya que así ha sido. En cuanto a este método no podemos decir si es bueno o malo en sí, ya que hay padres que les ha dado seguridad frente al problema, lo que al final genera un resultado positivo.

Este método puede funcionar sobretodo en niños lactantes o antes de los séis meses, ya que al tratarse de la imposición de ritmos, el bebé aún es suceptible a el condicionamiento de cambios y ritmos. Sin embargo, pasada cierta edad (pasados los 8 meses) el niño es más consciente del mundo que le rodea y es mayor la ansiedad que genera este tipo de método.

De este método se puede aplicar la regla general, sin ser necesario leer el libro. El en fondo, lo que se intenta es „acostumbrar“ al bebé a dormirse solo y no en los brazos de la madre. La idea es teóricamente confiable, ya que se le hace al bebé lo que en psicología llamamos „desensibilización sistemática“: en un comienzo el bebé y la madre están juntos y de a poco la madre se va a ir alejando del bebé durante diferentes intervalos de tiempo (de manera creciente) hasta que el bebé se acostumbra a que la madre está, pero no necesariamente tiene que cogerle en brazos. Al bebé se le explica que tiene que irse a dormir, se le tranquiliza hablando de que los padres están cerca y que él no está solo; se le enseña su peluche favorito, se le dice que hay una luz encendida, etc. El bebé permanece en su cuna y la madre muy cerca de él, de la mano cogida. La madre se va y en cuestión de segundos, probablemente el bebé se ponga a llorar. La madre (o padre) vuelve inmediatamente y vuelve a repetir lo mismo anterior. El bebé volverá llorar, pero esta vez, la madre (o el padre) tardará unos segundos más en acudir. Esta segunda vez, la madre repetirá todo, pero estará más alejada del bebé (no le cogerá de la manita, por ejemplo) y cuando vuelva a llorar, se tardará un poco más en volver a acudir, y así sucesivamente. Si este método se repite durante unos días es probable que el bebé termine por „acostumbrarse“ a dormirse solo. En la fase de „acostumbramiento“ se pasa muy mal, porque en el fondo es dejar al bebé llorando. En esta fase los padres tienen que estar de acuerdo de que es eso lo que quieren y que no se van a angustiar. Si hay firmeza y cariño, el bebé puede sentir ese estado emocional de seguridad de sus padres, lo que puede ayudar a que el método funcione. Si por el contrario, los padres se angustian y lo pasan igual de mal que el bebé que está llorando, probablemente el método no es más que un error, que aumentará la inseguridad y ansiedad del niño, lo que a futuro probablemente perpetuará el problema.

La primera pregunta que hay que hacerse para querer aplicar este método es: honestamente, ¿quiero que mi hijo se duerma solo? ¿O prefiero que lo haga en mis brazos? La mayoría de las madres, con la mano en el corazón, preferirán que sus niños se duerman en brazos. Esa es una de las razones (según mi opinión) del porqué fracasa el método Estivill: no queremos hacer llorar a nuestros bebés y disfrutamos de ver cómo a ellos se le van cerrando los ojitos hasta quedar completamente dormidos. De todas formas, es un método más que se puede probar, si es que ambos padres están de acuerdo y no les genera angustia.

En mi época en Alemania, las enfermeras pediatras me recomendaban quitar la toma de pecho de la mitad de la noche y cuando se despertara el bebé, el padre le diera un biberón con agua. El argumento era que si se acercaba la madre, el bebé querría tomar pecho, que es la razón por la cual el bebé se despertaba a mitad de la noche. En cambio, si el padre se acercaba y le ofrecía un biberón, el bebé calmaría la ansia de succionar y no se sentiría „tentado“ de querer el pecho. Esta teoría parecía funcionarle a muchos padres. Sin embargo, el ofrecerle un biberón con agua (o manzanilla) como ellos recomendaban podría confundir al bebé generando más angustia. Coincido que quitar la toma de la media noche hacia los 3 o 4 meses, es una buena manera para que el bebé empiece a „acostumbrarse“ a dormir sin interrupciones. También coincido con que el padre es el mejor que puede „romper“ este círculo, ya que si la madre es quien coge en brazos al bebé, el bebé buscará el pecho para tener tranqulidad y la madre no se aguantará de dárselo. El padre es quien empieza el proceso de separación de los niños con respecto a la madre, y es fundamental para el desarrollo psicológico de los niños y de la madre, ya que a las mamás también nos cuesta tener que separarnos.

El bebé llorará, por supuesto, y gritará. Es otra vez donde tenemos que pensar con honestidad: ¿quiero esto para mi niño? Muchos padres prefieren pasarlo mal unas cuantas noches y son capaces de „aguantar“ el „sufrimiento“ de sus hijos. Esa actitud firme pero siempre con seguridad y cariño a la vez, genera al niño seguridad, lo que a la larga favorecerá un desenlace positivo. No podemos olvidar que cuando los padres están compenetrados, seguros de sí mismos como pareja y tranquilos, transmitirán todos esos valores a sus hijos también. Ese punto es clave para enfrentar todos los problemas en la crianza de nuestros hijos.

Por otro lado, fuera de métodos, es importante observar qué es lo que ocurre. Si hay suficiente luz o demasiada. Hay bebés que por lo contrario de lo que uno creería, duermen mejor a oscuras. Hay bebés que se sienten arropados teniendo peluches a su alrededor o una pequeña almohada, y hay otros que duermen mejor cuando la cuna está lo más despejada posible. No hay que intentar darle al bebé lo que a nosotros nos gustaría, porque ellos son un ser autónomo y no siempre van a coincidir las preferencias. A una madre le puede gustar dormir rodeada de almohadas y al bebé todo lo contrario. Es lo importante de la observación.

También es importante ver si la habitación es fría o muy calurosa. Generalmente, en bebés hasta un año y medio, es preferible tener la habitación a 18 grados. Los bebés suelen tener más calor que los adultos. El usar saquitos para dormir es una excelente solución para poder tener al bebé arropado en una habitación a 18°. Lo importante es que el tronco del bebé esté calentito y que al moverse no se destape. Hay saquitos de verano y de invierno que se pueden comprar en diferentes marcas que se venden en España. Os dejo algunos ejemplos:
- Petit Bateau
- Verbaudet (tienda online)
- H&M (solo de verano, lo que en España suele ser suficiente)
- IKEA

En cuanto a los bebés más grandes, los que ya han dejado de mamar o los que ya pueden salirse de sus cunas, el problema se afronta de manera diferente. A los niños se les puede preguntar y explicar qué es lo que les ocurre; tienen más noción de lo que es el tiempo (mañana, noche), por lo que es más fácil centrarse en hacerle entender qué ocurre y cómo solucionarlo.

En primer lugar, es muy importante cómo está distribuida la habitación, ya que el niño empieza a tener noción de los espacios y también fantasías. A muchos les da miedo estar enfrente de la puerta, ya que se piensan que puede entrar „algo“. Generalmente el poder estar entre „paredes“ da más seguridad. En IKEA, por ejemplo, venden un „techo“ con forma de hoja, que sirve para que el niño vea que hay un „tope“ y no se encuentre con la sensación de amplitud que muchas veces les da inseguridad. Esta marca también ofrece camas extensibles que se van ajustando al tamaño del niño, lo que también puede ser un factor a tomar en cuenta. Hay que probar nuevas maneras de distribuir los muebles y dónde poner la cama o cuna, ya que puede ser clave para que el niño se encuentre bien en su habitación.

Se les puede reforzar la conducta positiva y explicar para que ellos lo entiendan. Por ejemplo, recordarle: „si hoy duermes bien y solito, ¡mañana te compraré chuches!“ (los chuches, a veces pueden ser unos buenos aliados, si los usamos para determinadas situaciones). Cuando el niño ha dormido bien, se le recuerda, se le explica y por su puesto, darle el premio lo antes posible. Llegará un momento en el que quizás las golosinas dejan de ser interesantes, el niño no quiere dormir solo y prefiere „sacrificar“ los chuches con tal de estar con sus padres. Entonces, cambiar de refuerzo. Buscar qué es lo que le hace ilusión para poder „negociar“.

Recuerdo que una amiga aplicó una teoría de un libro, que era decirle a su hija que si dormía bien, al día siguiente vendría un ratoncito a dejarle un regalo. También es una manera de que funcione, aunque hay niños que el hecho de que „venga alguien“ le genera también un poco de susto. Pero todo es probar.

Por supuesto, hay que explicar: „Los papás estamos muy cerca tuyo, no nos vamos. Lo que pasa es que papá y mamá solo tienen una cama y no cabemos todos. Tú tienes la tuya, ¡qué suerte!“. Explicarle que no está solo, que está rodeado de sus amiguitos (peluches, o lo que el niño tenga cariño). Incluso, si se puede, hacerle dar golpecitos en la pared, y enseñarle cómo se oye de un lado a otro, porque están tan cerca. Enseñarle de a poco cómo el día se va haciendo tarde y acaba en la noche; el sol se va a dormir y sale la luna que es tan bonita y tan blanca, que nos acompaña, que existen las estrellas... en fin, acercarle al mundo de la noche, que es muy bonito y divertido también, y no es sólo oscuridad. „El sol se ha ido a dormir y por eso está todo oscuro, pero nuestra amiga la luna nos está cuidando, por eso que es tan blanca y brilla tanto“. Para las familias que siguen una tradición cristiana, el enseñarle al niño una oración (el Jesusito, por ejemplo) también les tranquiliza.

Leer cuentos puede tranquilizar a algunos niños, como por el contrario, los puede „despertar“ más. Sin embargo, hay cuentos que se trata sobre la noche, que grafica con imágenes lo que ocurre o acerca a los niños a entender que la noche es algo bueno también.

Cuando los niños se despiertan más de una vez, es inútil seguir intentado hacerle dormir en su cama. Probablemente haya tenido una pesadilla y no se sienta seguro en su lugar. Hay que darle primero la confianza de que si tiene miedo PUEDE irse a dormir a la cama de sus padres, que no está solo. Al día siguiente hay que explicarle lo que ha pasado y reforzarle el que se quede en cama. Si se trata de pesadillas pero el niño no puede explicarlo o no la reconoce como tal, se puede „despertar“ al niño encendiendo luces tenues y haciendo un recorrido por la casa, enseñando que todo está „en orden“, que los padres (y los hermanos) están en casa, explicarle que ha estado soñando, tranquilizarlo y volverle a acostar como de costumbre.

Lo que ocurre muchas veces cuando el niño se quiere pasar a la cama de los padres, es que uno de ellos (generalmente el padre) se cambia de habitación para dormir en otra cama. Por supuesto que es más cómodo para todos, ya que con los tres apretados en la cama se duerme mal y al día siguiente todos debemos estar lo más descansados posible. Sin embargo, el problema de esto es que el niño recibe un mensaje confuso acerca de los límites y lugares que corresponden en una familia. Los padres tienen su propia cama y los niños la suya a parte. Los padres son una pareja y necesitan su intimidad, su mundo de pareja. Los niños son la consecuencia del amor de los padres, pero eso no significa que ellos acaparen tanto nuestras vidas que terminen por consumir nuestras instancias de pareja. El encontrarse frente a un mundo de „a dos“ es para el niño positivo: genera reglas internas (no impuestas) y define límites. Estos límites y reglas internas las va adoptando el niño de manera sucesiva cada vez que se enfrenta a la pareja y ve que entre sus padres hay armonía, concordancia, firmeza y lealtad entre ellos. A la hora de dormir, es importante mostrar a nuestros hijos que nosotros como padres tenemos nuestro mundo de „a dos“.

Recuerdo que con nuestra hija nos pasó algo parecido: se venía todas las noches a nuestra cama y al final dormíamos los tres juntos, muy incómodos. Se me ocurrió decirle una noche, cuando nos fuimos a dormir que dormiríamos todos en la misma cama (la nuestra). Nos pusimos el pijama y nos fuimos a acostar. No cabíamos, nos golpéabamos sin querer, y nuestra hija no podía estirarse. Yo me enfadaba con ella, mi marido conmigo y ella con nosotros. Luego de 20 minutos de intentar dormir, nuestra hija se salió de la cama y dijo „ya está, me voy a mi camita“. Su padre la cogió en brazos y ella sola se despidió de mi. Durmió toda la noche sola. Con este ejemplo quiero retratar que muchas veces, el aplicar soluciones 180° (es decir, darle la vuelta al problema) funciona en los niños. Y al final, ellos mismos se dan cuenta de que los padres son „dos“ y ellos „uno“. Por supuesto que cuando hay hermanos es más fácil esta distinción porque se desarrolla la relación „fraternal“, dejando de lado el triángulo asimétrico padre-madre v/s hijo.

Es bueno aprovechar los fines de semana o vacaciones (sin salir de casa) para intentar „educar“ el sueño, ya que no tenemos la presión de que al día siguiente tenemos que trabajar o „funcionar“ desde temprano y podemos tomar decisiones calmadamente.


No quiero olvidar recordar que muchos niños tienen una fase de pánico nocturno o terrores. Los niños se ponen a gritar desesperados y pareciera que nada los calma, ni si quiera estar en los brazos de los padres. Es como si estuviesen „poseidos“. A muchos padres les da mucha incertidumbre esta reacción tan impredecible e incontrolable. Es muy difícil saber qué le está ocurriendo concretamente al niño. A veces es la salida de las muelas que los trastorna. Otras veces es simplemente que el niño está haciéndose más consciente del mundo que le rodea, de los peligros, de las frustraciones, de lo negativo. Por la noche todo se hace más inmenso, más incierto. Es importante no perder la calma. Dejar al niño llorar con los padres, si es que nada le consuela. El crecimiento de los niños también incluye las lágrimas. No podemos evitar que lloren y eso también les hace crecer. Se trata de que los niños también tienen que frustrarse y los padres tienen que aguantar esa frustración. Cuánto nos gustaría llenarles la cama de nubes de algodón y que las famosas ovejitas lo dejaran dormidito, pero la realidad es otra y nosotros como padres no podemos asegurarles un camino de rosas, pero sí intentaremos darle todo el afecto y la atención que necesitan. ¡El amor nunca sobra!


Loreto B. Gala
Psicóloga - Counselor

lunes, 3 de octubre de 2011

CUANDO ”SIEMPRE“ QUIEREN NUESTRA ATENCIÓN...

¿Cuántas veces hemos caído en comprarle cosas a nuestros niños para que se
”queden tranquilos“? ¿O los hemos enchufado a la tele, o pasado un juguete
supersónico que los mantiene “embobados“...?
Y es que los niños deben “dar guerra“, pues necesitan expresarse. Crecen y
quieren “sentirse“. Y se “sienten“ expresándose. De la manera que sea: gritando,
llorando, corriendo, hablando, preguntando, pidiendo, moviéndose…
Nosotros, como adultos, podemos regular nuestro “querer expresarnos“ de
distintas maneras y sabemos controlar esos deseos y posponernos. Los niños
no. Y es necesario que sea así. Que se expresen lo que quieran y cómo quieran.
Luego, de mayores, les será más fácil expresar lo que quieren y lo que no, los
sentimientos, los deseos... Cosas que a nosotros, como adultos nos cuesta,
porque nuestros padres nos “enseñaron“ a callar.
Hablando de “nuestros padres“, podemos hacer una comparación entre las
distintas generaciones de padres: A la de nuestros padres se les enseñó a callar,
a “portarse bien“, a no llorar, a estar quietos, la mayoría de las veces a través del
castigo o la amenaza. El famoso “¡porque lo digo yo!“ o “estate quieto, eh? Que
si no...“
Una generación después hizo lo mismo, pero no a través del autoritarismo o la
amenaza, sino que comprando cosas a los niños, para mantenerlos quietos. Y
venga a darles algo para que se “mantengan“ entretenidos y así no molesten. Al
final, terminamos haciendo lo mismo que los padres de nuestros padres:
queremos que nos dejen tranquilos. Nos cansan.
¡Pero es que los niños también quieren estar tranquilos! (no pueden estar las 24
horas del día sin parar). Y si están “inquietos“ luego de haber ido al cole, al
parque, corrido, comido, dormido, jugado (en fin, todo lo que suelen hacer) es
porque nos necesitan. Piden nuestra atención. Y nosotros volvemos a
equivocarnos dándoles la atención con un juguete supersónico que los dejará
tranquilos. Ellos quieren que estemos presentes. Somos nosotros que no
queremos estar presentes, porque no nos “apetece“ ponernos a jugar con un
“crío” de 2 años...
Pero si les damos esa atención todos los días, un ratito, bajará la tendencia a
pedirla a cada rato. Como ya he dicho, a los niños también les gusta estar solos,
aburrirse, que es como ellos empiezan a ser creativos. Cuando les dedicamos un
tiempo a ellos, jugando a lo que a ellos les apetece, y vuelven otra vez, se les
puede explicar: “Mamá ya ha jugado contigo, hemos hecho un puzzle deReforzar (¡siempre reforzar!) ¡Muy bien, María!
animales, hemos leído el cuento de los conejitos y hemos pintado una flor
amarilla y otra azul“ (hablar, ¡siempre hablar! describirle lo que hacemos y
hemos hecho! Que es como ellos internalizan el lenguaje y lo conectan con las
imágenes). “Ahora mamá quiere hablar con papá y tú tienes muchos juguetes
en tu habitación y puedes jugar sola“.
Qué diferente es eso que decir: “María, deja ya de ser tan pesada, hombre por
Dios!“. Aquí el mensaje es contradictorio y confuso. Yo quiero jugar con mamá
y mamá se enfada, ¿porqué? ¿Si antes jugábamos y no se enfadaba?
O el plan B: enchufarles el juguete supersónico o a la televisión. ¿El mensaje?
Mira María, la televisión te hace más caso que yo.
A demás... la película o el juguete ya se lo sabrán de memoria, y al poco rato
volverán, ¿entonces qué hacemos? Enchufarles a otra película o darles de comer
algo que los mantenga “entretenidos”.
En cambio, si les explicamos, ellos habrán entendido el verdadero mensaje.
Ellos saben que los papás no son niños y que no siempre quieren jugar. Si hasta
ellos mismos hacen la distinción: todos los adultos son “papás“ y todos los
niños son “niños“ (o “nenes”, en lenguaje más infantil).
Tienen que aprender a reconocer que hay momentos para todo. Pero para
entenderlo, necesitan que se les diga. Se les ha de que explicar (aunque su
vocabulario es corto, entienden mucho más de lo que nosotros creemos). Se
irán a su habitación a jugar y volverán al cabo de un rato (muy corto,
seguramente). ¿Y entonces?
¿Ya has hecho el puzzle otra vez? ¿No quieres ir ahora a poner a dormir a
“Osito“? Seguro que está muy cansado y quiere que lo vayas a acostar...“
María irá otra vez a su habitación, jugará con “Osito“ (o lo que le salga en gana)
y volverá... Y así varias veces. Pero es lo que necesitan: Ir y volver. De esta
manera aprenden a estar solos, pero con los padres cerca. Se “recargan“ viendo
a mamá que le habla, que le ha dicho que ha hecho algo bien (y el niño lo sabe),
ha obtenido una pequeña cuota de atención, y se pueden ir solos otra vez para
volver cuando “quieran“ (diría más bien “necesiten“) la atención de nuevo.
No es bueno que mamá o papá esté siempre a su disposición, pues no les
transmitimos bien el mensaje, pero sí hay que pensar: ¿cuánto tiempo he
pasado hoy con él/ella? ¿He estado realmente presente mientras jugábamos?
Muchas veces creemos que estamos jugando, pero nuestra cabeza está en el
trabajo o en la comida que vamos a cocinar. Ellos lo notan y es cuando
empiezan a demandar más atención. (Otra cosa que no hay que olvidar: los
niños no son tontos). Por mucho que nosotros “hagamos“ que estamos jugando
con ellos, ellos se dan cuenta. Si les damos ese rato (una hora más o menos)
diario, exclusivo para ellos, luego podremos decirles con autoridad “ahora no,
ya hemos jugado tú y yo“.
Así aprenden a estar solos y a tener a los papás contentos. Saben que han hecho
algo bien y eso les refuerza su autoestima (nunca olvidar lo importante que es
la autoestima para su futuro). Llegará un momento en que los espacios de ir y
volver se harán más largos, porque no tendrán la angustia de que mamá y papá
no están, o están enfadados... Y se darán cuenta de lo divertido que es también
estar a solas en la habitación, con “Osito“, con el puzzle de los animales, el
cuento de los conejitos...
Por supuesto que no es fácil, especialmente para los padres trabajadores y
aquellos que tienen a más de un hijo. Pero nosotros somos los adultos, somos
los “maduros”. Los niños no tienen que ser “nuestros padres” y entender a la
primera de que estamos cansados y que en ese momento no queremos jugar
con ellos. No debemos buscar la “comprensión” en nuestros hijos, sino que al
revés. Ellos necesitan de nuestra comprensión. ¿A quién le gusta que no le
hagan caso? ¡Si también nos ponemos tristes si no la recibimos!
Y el caso es que ellos se nutren de nuestro contacto, de nuestra presencia y
atención. Por ello, vale la pena hacer el esfuerzo diario. Con los niños hay que
pensar a futuro, y a futuro nos lo agradecerán primero ellos, porque sabrán
jugar solos y también nosotros, porque podremos disfrutar de estar solos.
Claro, las conversaciones de papá y mamá serán un poco interrumpidas, o
entrecortadas. Pero los dos lo sabemos. Hemos tenido un hijo y ya no somos
sólo dos, por lo tanto, siempre habrán interrupciones. ¡Benditas interrupciones,
que nos muestran la bonita familia que somos!
Loreto B. Gala
Psicóloga.

domingo, 2 de octubre de 2011

Su tarjeta de presentación es una clara declaración de intenciones .."En la vida hay dos tipos de problemas: los que se pueden superar y los que no existen".

La psicóloga Loreto B.Gala  se une al equipo de El Patio de mi Casa. En compañía de Nerea Urbieta complementara las clases de yoga para embarazadas, ofreciendo terapias grupales para atender la necesidad emocional de las futuras madres, prevenir posibles dificultades en el postparto, aprender a desarrollar el sentido materno y aprender a conocer a nuestros bebés..."La vida cambia radicalmente en un antes y después, y hacerlo consciente nos previene de futuros conflictos entre el rol de madre y de mujer."
Loreto también ofrece sesiones de Counseling (asesoramiento psicológico) para padres con hijos con dificultades escolares. A estos padres les da apoyo psicológico a través de la comprensión del problema, buscando la causa y sobretodo focalizándo en cómo resolverlo. Generalmente, los problemas escolares guardan relación con las familias, por lo que se les presta atención a ellas, a los padres y al niño, como un sistema
 en el que están inmersos y que probablemente hay que mejorar.

martes, 19 de julio de 2011

SALUD MENTAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un estudio sobre la salud mental infanto-juvenil, "Caring for children and adolescents with mental disorders. Setting WHO directions" en el que sitúa la salud mental  durante la infancia y la adolescencia como un problema prioritario de salud pública.

La incidencia de los trastornos psicológicos durante la infancia y la adolescencia es elevada. Concretamente la OMS estima que alrededor del 20% de la población infanto-juvenil sufre algún problema de este tipo; aspecto que es aún mucho más relevante si se tiene en cuenta que se ha estimado un aumento en los próximos años, debido a que se ha constadado una tendencia creciente y constante.
Por otro lado, la relevancia sociosanitaria de la presencia de una pobre salud psicológica infanto-juvenil radica también en el impacto o en las consecuencias negativas que tiene para el desarrollo y el funcionamiento del propio niño o joven en todas las áreas de su vida (personal, social, académica), reduciéndose, en definitiva, su bienestar y su calidad de vida. El ejemplo más extremo podría encontrarse en el hecho de que el suicidio es la tercera causa de mortalidad entre adolescentes. Además, cuando un niño o un adolescente padece un problema psicológico, estas repercusiones se extienden de manera especial a su familia y personas más cercanas, así como a la sociedad en general.

Padecer un problema psicológico en las primeras fases de la vida de una persona constituye uno de los principales factores de riesgo para la salud física y psicosocial futura, bien porque el problema tiende a cronificarse al no recibir tratamiento ( por ejemplo, según la OMS , un tercio de los adultos que presentan un diagnóstiico de depresión mayor sufrieron el primer episodio de esta patología antes de los 21 años), bien porque predice un peor ajuste psicosocial en todas las áreas, personal, relacional, académica-laboral,..


martes, 21 de junio de 2011

TORRE MONTESSORI

Maria Montessori llamo a este material  ideado por ella misma,“la torre nido”.
Esta torre tiene un patrón perfecto; cubos de 1 a 10 cm de arista, una escala a la medida de su actividad. Es muy sencilla y bastante imitada en la actualidad. Seguro que la habreís visto en distintos materiales, formas, tamaños y colores.
Originalmente respondía únicamente a la noción de tamaño: volúmenes decrecientes, forma hueca y a veces, cubos desmontables. Pero hoy en día no sólo pueden tener forma de cubo sino también de vaso, cajita, cono... además los colores pueden ser diversos, con dibujos incorporados o no.

La construcción básica que ha de realizar el niño cuando se le presenta una torre como esta es la siguiente:
El niño coge un cubo al azar y lo coloca sobre otro. Si la prueba tiene éxito, el niño continuará porque es la repetición mecánica de un ejercicio anterior. En cambio, si el cubo de abajo ha sido ocultado el niño reaccionará de manera extraordinaria e intervendrá su curiosidad. Retirará el cubo mal puesto y luego intentará repetir la experiencia con el resto de los elementos de la torre.

Llevando a cabo este ejercicio, se trabaja en el alumno la búsqueda de equilibrio en el momento en que va superponiendo las distintas formas. Permite además trabajar las cualidades físicas de los cuerpos, como color, forma, dimensión, etc...
Al igual que el variado material sensorial montessoriano, la torre, les da la oportunidad de organizar y clasificar sus percepciones. Los niños desarrollan su inteligencia jugando con figuras geométricas. Estos juegos estimulan su cerebro y preparan su intelecto.

domingo, 19 de junio de 2011

Autores que nos inspiran.
A lo largo de la historia una serie de pedagogos han contribuido con sus ideas a la educación de los niños. Estos son algunos de ellos y sus principales ideas.
Jean Jacques Rousseau (1712-1778).
Es considerado como uno de los precursores de la Escuela Nueva por sus principios pedagógicos. El preconiza la educación basada en la sencillez de la naturaleza exenta de convencionalismos sociales. Considera al niño un ser diferente del adulto que en el devenir de su desarrollo atraviesa distintas etapas. Cada una de estas etapas requiere una educación distinta. El pedagogo debe tener conocimientos de este desarrollo. El ambiente en que transcurre la educación ha de ser estimulante, provocar múltiples experiencias y facilitar la autoeducación. El adulto debe respetar el ritmo individual de cada niño y propiciar su participación activa, de forma que él sea el protagonista de la educación.
Heinrich W. Pestalozzi (1746-1827).
La educación de la escuela debe completar la educación de la familia y la educación de la vida; la conjunción de las tres lleva a la formación de la persona, procurando una educación integral. El papel de la madre en el desarrollo psicológico del niño es muy importante. La educación no debe ser dirigista, está basada en la espontaneidad y la acción, en la intuición, en las circunstancias personales. Rechaza el aprendizaje memorístico: por la comprensión de las cosas y sus relaciones.
Friedrich Fróbel (1782-1852).
Pedagogo alemán, alumno de Pestalozzi, creador del primer jardín Infantil “kindergarten”. Señala la importancia de la educación de los primeros años para la educación posterior. Considera la educación como un proceso evolutivo y natural que se deriva las necesidades y tendencias de los niños. Su método se basa en el  puerocentrismo  principio que considera al niño como centro y punto de partida de la acción pedagógica, la unidad del ser humano, la autoactividad, la actividad espontánea del niño, el principio de la individualidad y la cooperación.
Rosa y carolina Agazzi (1866-1951) (1870-1945).
Son maestras que comienzan en educación primaria y parvularia, dirigiendo con posterioridad dos parvularios donde inician el desarrollo de su método. Parten del puerocentrismo y consideran al niño como un “germen vital que aspira al desarrollo”, al desarrollo global. Al niño hay que crearle un ambiente escolar que sea lo más parecido a la casa, ya que escuela y familia son dos instancias complementarias. Dan gran importancia al aporte cultural del medio. Se apoyan a través de actividades en la necesidad del juego infantil, estimulando la espontaneidad que caracteriza esta edad. Estas actividades suelen ser ejercicios de la vida práctica, del lenguaje, trabajos manuales, de discriminación intelectual, jardinería, canto, ….realizándolos de modo muy variado. Resaltan la importancia de la observación. Emplean objetos caseros como material educativo que clasifican y ordenan.
María Montessori (1870-1952).
Pedagoga italiana, doctora en medicina, pediatra. Al inicio se interesa por la educación de los deficientes y luego por la educación infantil en general. Crea un método educativo de gran éxito e influencia. Funda la primera escuela Montessori en 1907 “La casa dei Bambini”. Sus principios son:
Puerocentrismo: todo gira en torno a las características del niño.
Autoeducación: facilita la educación por sí mismo proporcionándole un ambiente y material adecuado.
Individualidad: el niño es un ser único que ha de conquistar su autonomía.
Libertad y disciplina: el niño tiene necesidad de libertad marcada por unos límites que le permiten expresarla sin perjudicar a otro, con autodominio,
Trabajo: los ejercicios son un trabajo artístico o constructivo.
Orden:   el niño es ordenado por naturaleza.
El método está basado en el desarrollo fisiológico y psicológico del niño, se orienta hacia la educación motriz, sensorial, intelectual y de la vida práctica. Trata de llegar a ideas abstractas a partir de nociones concretas, partiendo de la educación de los sentidos, relacionando el lenguaje con la actividad manual para alcanzar la educación intelectual. Da gran importancia al ambiente, que ha de estar cuidadosamente preparado; es decir, un ambiente estructurado que favorezca el desarrollo del niño, donde cada cosa tenga su lugar y todo esté adaptado al tamaño del niño. El profesor por este método ha de tener una formación específica: se encarga de preparar el ambiente y su papel es de observador, orientador, guía, no sustituye la acción del niño, ni se adelanta a él, interviene cuando el niño le pide ayuda.
El material es uno de los aspectos más característicos del método. Los distintos materiales están científica y cuidadosamente diseñados. Es un material analítico que potencia el desarrollo de los sentidos de modo aislado, y es una de sus características más sobresalientes la posibilidad de la auto educación y la de ser auto correctivo. Lo que le permite al niño comprobar por sí mismo si ha cometido un error.
Ovidio Decroly (1871 -1932).
Médico, psicólogo y pedagogo belga, al inicio trabaja con niños deficientes y sin abandonar este campo se dedica a la educación de niños normales. En 1901 en Bruselas fundó la escuela de L’Hermitage a la que llamó “Escuela para la vida y por la vida”. Da una especial importancia al correcto desarrollo biológico del niño y a la higiene física. Propugna la diferenciación de niños según sus características y necesidades. Adecua los objetivos educativos a sus capacidades. Para Decroly, la educación se basa en la actividad, que estará adecuada a las necesidades del niño, preparándolo para la vida social.
Su método se basa fundamentalmente en dos principios:
Interés. El niño solo aprende lo que le interesa: todo interés nace de una necesidad.
Globalización. El niño percibe lo que lo rodea de un modo global, y la educación ha de facilitar la forma natural del conocimiento del niño.
Modifica los programas tradicionales mediante la globalización de los contenidos y los llama “centros de interés”. En estos programas reúne todas las materias del área de estudio y se disponen según las necesidades del niño. Agrupa las necesidades en cuatro:
•    De alimentarse: alimento, respiración...
•    De luchar contra la intemperie: calor, frío, humedad, viento
•    De defenderse contra los peligros y enemigos varios limpieza, enfermedad, accidentes...
•    De actuar y trabajar solidariamente, de descansar, de divertirse, y desarrollarse.
Estas cuatro necesidades constituyen centros de interés. Se estudian bajo tres puntos de vista: ventajas, inconvenientes, y conclusiones de comportamiento. Cada punto de vista se analiza de cuatro modos: con la experiencia personal inmediata, con los recuerdos personales, con el examen de documentos actuales y con el examen de documentos del pasado.
Características del juego infantil. La actividad fundamental del niño es el juego; es imprescindible para su desarrollo adecuado, por lo que el niño debe disponer de tiempo y espacio suficientes según su edad y necesidades de juego.
La actividad lúdica en el período de la infancia tiene un fin en sí misma. El niño juega por el placer de hacerlo, no busca otro objetivo. El juego promueve momentos de alegría, porque le permite al niño divertirse, aunque no sea esto lo que busque. El niño no persigue otro propósito que el juego por el juego. En esta actividad se implica todo su ser, su práctica reafirma su personalidad. Se encuentra absorto totalmente en lo que para él es una actividad seria.Se programa actividades docentes es decir se juega para educar y se educa jugando por ello se ha tomado el juego  de las principales líneas mitológicas en la educación infantil.
Celestin Freinet (1896-1966).

Trabajo con la idea de que la educación debe ser un elemento de socialización.
Su técnica se basa principalmente en crear un ambiente natural que permita y fomente el trabajo en equipo. Sus principales aportaciones pedagógicas son, la escuela activa, y la técnica de proyectos. Promueve la idea de que la formación de los niños precisa de espacios abiertos, espacios de esparcimiento.